Villar del Salz
"La villa de las estrellas"
Único Paraje Starlight de Aragón ´2021
Parque Estelar Starlight ´2022
Un lugar que visitar "Las estrellas dicen... que los fugaces somos nosotr@s"
Villar del Salz es uno de los pueblos con múltiple encanto de la provincia de Teruel. La calidad de su cielo nocturno ligada a la ausencia de polución y a la carencia de contaminación lumínica hacen de esta localidad, un lugar idóneo para la observación de las estrellas.
Un poco de historia
Villar del Salz perteneció a la Comunidad de aldeas de Daroca, en la sesma del río Jiloca. Dependió de Daroca hasta el año 1.248, momento histórico en el cual el rey Don Jaime I creó la Comunidad de aldeas de Daroca, excluyendo a Villar del Salz de ésta. A partir de este momento, Villar del Salz pasó a ser administrada de forma autónoma, aunque judicialmente dependía de Daroca.
En el año 1834, Villar del Salz se constituye como Ayuntamiento y pasa a formar parte del partido judicial de Albarracín para incorporarse en el año 1965, al partido judicial de Teruel.
Evolución de la población en Villar del Salz
Su densidad de población alcanza los 2,1 hab/km2, siendo esta baja cifra consecuencia de los 38,69 km2 con los que cuenta su término municipal y su escasa población.
En lo que respecta a la estructura de su población, ésta muestra una tendencia al progresivo envejecimiento, tal y como demuestra el hecho de que un 52,9% de la población es mayor de 65 años.
Las actuales cifras de población y su estructura por edades, resultan consecuencia de la importante pérdida de población, que sufrió tanto la localidad como el conjunto de la provincia, en la segunda mitad del pasado Siglo XX. De hecho, el máximo de población de Villar del Salz -en época contemporánea-, se alcanzó en 1910, con un total de 644 habitantes, perdiendo desde entonces casi el 87% de su población.
Economía en Villar del Salz
Tradicionalmente, las actividades agropecuarias han constituido la base económica de la localidad, manteniendo todavía en la actualidad gran relevancia.
En lo que respecta a los cultivos, destaca la producción de herbáceos con casi el 100% de las hectáreas ocupadas principalmente, por cereales de invierno, como la cebada o el trigo, además de por superficies orientadas a barbecho y retirada de tierras.
Estilo arquitectónico - La piedra de Rodeno
En el casco urbano de Villar del Salz, al igual que en el paisaje de las localidades vecinas de Rodenas y Peracense, se pone de manifiesto la piedra de rodeno y por lo tanto, la arquitectura construida con ella.
En la localidad es característico el empleo de la misma tanto para la vivienda habitacional, como para los edificios secundarios e incluso para la construcción de elementos tan significativos como ermitas, peirones e iglesias.
En el interior de la población destacan diversas viviendas, que hacen vislumbrar el carácter defensivo con saeteras en sus muros. Asimismo, pueden apreciarse otros elementos como una casa solariega del S. XVIII, el manantial conocido como "La Fuente Abajo" sita en las afueras de la población (en la salida dirección a Villafranca del Campo), el ayuntamiento -edificio muy esbelto construido en rodeno- próximo a lo que debió ser el ayuntamiento original del que se puede apreciar la característica lonja, en la parte inferior.
Ganadería en Villar del Salz
Las explotaciones de ovino suponen el grueso de la actividad ganadera en la localidad, manteniendo en la actualidad gran relevancia.
Patrimonio industrial
La explotación minera supuso un nicho de actividad, que se nutría de trabajadores de las localidades vecinas de Villar del Salz, Peracense, Rodenas y Almohaja, entre otras muchas poblaciones lindantes.
El transporte del mineral desde las minas de Ojos Negros hasta el Puerto de Sagunto, se realizó por ferrocarril. Para tal efecto, se construyó una vía de más de 200 km. El tramo de esa vía férrea actualmente -ya no se conserva-, como consecuencia de la puesta en marcha de la denominada “Vía Verde de Ojos Negros”, acondicionada como infraestructura para el desplazamiento no motorizado.
Con respecto a las instalaciones mineras, a día de hoy, todavía se mantienen en pie vestigios de la actividad extractiva, entre dichas infraestructuras asociadas se localizan: Tolvas, almacenes, cocheras, la Gerencia, etc. Todos estos edificios e instalaciones, forman parte de un patrimonio cultural con identidad propia, diferenciador de cualquier otro que conviene preservar.
Orografía Villar del Salz & Sierra Menera
Sierra Menera consiste en una cadena montañosa que discurre por las localidades de Blancas, Pozuel del Campo, Ojos Negros y Villar del Salz, adscritos actualmente a la Comarca del Jiloca.
En la parte que corresponde a la provincia de Teruel y a Castilla La Mancha, no olvidemos que Sierra Menera ha sido durante siglos, el límite entre los reinos peninsulares, podemos encontrar espléndidos humedales, sobre todo en Rodenas, Pozondón, Almohaja, Setiles y Tordesilos. Estas masas de agua, de enorme valor faunístico, son unos puntos imperdonables para los naturalistas.
Sierra Menera debe su nombre, al hierro y su explotación, en lo que ha sido una importante actividad minera. Aunque podemos remontarnos a la época celtibérica, romana y musulmana, donde ya se realizaba la extracción, transformación y forja del mineral, fue el s. XX el que imprimirá a «la sierra minera», su verdadero carácter.
La actividad extractiva realizada durante más de 80 años, desde 1900 a 1986, ligada a la existencia de grandes depósitos de hierro, ha creado un paisaje, una morfología y una manera de entender el territorio que todavía hoy perdura.
Análisis geológico de la Sierra Menera
La «radiografía» del interior de la sierra, realizando un corte geológico transversal de Sierra Menera, desde los llanos de Castilla (al Oeste), hasta el comienzo del valle del Jiloca (al Este), comprende distintos estratos en el interior terrestre.
Sierra Menera constituye un eje principal en torno al cual buzan los materiales circundantes, en sentido opuesto, a cada uno de sus lados. Los materiales Paleozoicos, más antiguos, se sitúan en la parte central, plegados en forma de «A» (Anticlinal), bastante fracturados y fallados. Esta unidad se divide en dos periodos:
El Ordovícico, con materiales más antiguos (entre 500 y 430 m.a.).
Y el Silúrico, algo más moderno, que se sitúa sobre el anterior y que aflora de manera casi puntual, a lo largo de la superficie de la Sierra.
El conjunto Paleozoico está formado por un complejo de distintos tipos de roca muy metamorfizadas, que forman un auténtico puzzle, debido al desplazamiento de unos bloques respecto a otros a través de fallas. Este fenómeno es observable en las excavaciones de las minas, donde se observa el cambio súbito de coloraciones en las rocas de los taludes, lo que hacía más difícil localizar el hierro mineral.
Itinerario propuesto: Ojos Negros – Barrio del Centro (Las Minas de Ojos Negros) -Villar del Salz
Partiendo de la localidad de Ojos Negros, a través de la carretera local que conduce a Villar del Salz, nos detendremos en el primer grupo de casas que encontramos, el Barrio del Hospital. Dejando atrás el primer camino, señalizado con el acceso a los miradores «Marajosa» y «Alto del Lobo», tomaremos el siguiente a mano derecha, el cual asciende en dirección a los terraplenes mineros.
Tras tomar un desvío a mano izquierda, encontraremos dos grandes naves correspondientes a la antigua compañía minera, conocidas popularmente como "Los Cocherones". En este lugar podemos realizar, la primera parada, dejando el vehículo a una distancia prudencial de las construcciones en estado de ruina.
A pocos metros a nuestra izquierda, se abre el primero de los huecos de explotación minera, ocupado por un lago natural, procedente del agua de lluvia, el denominado "Menerillo". La vista merece sin duda la pena, en la que será posible observar cómo el avance de la vegetación natural, lucha por sujetar una tierra suelta, arrastrada por el agua de escorrentía.
Continuando en ascenso, dejaremos a la izquierda una pista y continuaremos recto, viendo que el camino dibuja una pronunciada curva. Justo al pasarla tomamos el camino de la izquierda, dejando de nuevo el coche aparcado al final del camino. Aquí podremos asomarnos, con precaución, a la parte norte del hueco mayor de las minas, donde también aparece "El Peñón", una enorme roca parda que contrasta con el negro de la pizarra circundante.
*Advertencia: El libre tránsito en estos lugares no es recomendable, dado el alto riesgo de desprendimientos en la zona, como atestiguan los enormes bloques de roca acumulados en los taludes. Por ello, no atravesaremos los vallados existentes ni nos acercaremos demasiado a los bordes. Regresando unos metros sobre nuestros pasos, seguiremos ascendiendo por el camino señalizado en dirección a los Miradores.
Respecto a los miradores habilitados, podemos dirigirnos -en primer lugar- al Mirador del Alto del Lobo, en la pista izquierda y después continuar por la derecha hacia el Mirador de la Marajosa. Desde este terraplén, a los pies del parque eólico, podremos observar una panorámica magnífica del valle del Jiloca y las sierras circundantes. Un panel interpretativo nos ayudará a interpretar los principales hitos geográficos del entorno.
Rutas en moto
Entre las provincias de Teruel y Guadalajara, rondando la Sierra Menera, existe una ruta perfecta para recorrer en cualquier época del año: La Ruta de las pueblos de piedra de Rodeno y el entorno del Barrio del Centro, conocido popularmente como “las Minas de Ojos Negros” sin olvidarnos del Molino, infinitamente fotografiado, por todos los visitantes que se sienten atraídos, por conocer este rincón de la provincia de Teruel, en su límite con Guadalajara y su cercanía a la localidad de Molina de Aragón, conocida por registrar temperaturas mínimas históricas, en invierno.
Se trata de una ruta llena de belleza y de pueblos recónditos. El recorrido se puede realizar con un buen acceso, desde la Autovía Mudéjar, pudiendo repostar en la Estación de Servicio Valcarce “La Báscula”, sita en la Autovía Mudéjar, (SALIDA 160), a la altura de Villafranca del Campo, provincia de Teruel.
Hay diversas opciones para tomar un desayuno energético o degustar unas buenas tapas: La Casa Rural de Villar del Salz, el Albergue del Barrio del Centro en Las Minas de Ojos Negros o una parada en Ródenas.
¡Buen viaje!
Anticipándonos a eventos próximos...
Introducimos unos conceptos básicos astronómicos, a fin de situarnos entre el cielo y la tierra.
Villar del Salz "La villa de las estrellas"
-Nociones básicas de astronomía - La esfera celeste-
En Astronomía se denomina esfera celeste a una esfera imaginaria de radio arbitrario, que se supone concéntrica con la Tierra y en la que se consideran proyectadas todas las estrellas y demás astros.
En apariencia, el cielo estrellado produce la impresión de esfericidad y como es necesario establecer un origen, al cual referir todas las posiciones de los cuerpos celestes en dicha esfera, se elige como centro a la Tierra, puesto que los cálculos matemáticos se realizan con mayor facilidad y simplicidad.
De este modo, podemos situar con precisión los astros en el firmamento, prescindiendo de sus distancias a nosotros, utilizando un determinado sistema de referencia, si bien, previamente hay que definir una serie de parámetros (puntos, ejes y planos), a partir de los movimientos que observamos y que son consecuencia de los movimientos de la Tierra.
Planos paralelos, meridianos celestes, "Orto" & "Ocaso"
El plano perpendicular al eje terrestre forma el ecuador terrestre, y su intersección con la esfera celeste forma el Ecuador celeste.
Los planos paralelos al del Ecuador determinan sobre la esfera celeste unos círculos menores que se llaman paralelos celestes o círculos diurnos. De los paralelos que las estrellas describen en su movimiento a lo largo del día (llamado movimiento diurno), unos cortan el horizonte del lugar de observación, de modo que vemos las estrellas salir y más tarde ocultarse.
Otros paralelos están enteramente sobre el horizonte y las estrellas que describen estos paralelos no salen ni se ponen, están siempre sobre el horizonte, siempre se ven y se llaman estrellas circumpolares. Una de ellas, la estrella Polar, describe un circulo tan pequeño que parece inmóvil. Este nombre de estrellas circumpolares es relativo, pues depende de la latitud del observador.
El punto que está en la perpendicular sobre el observador se denomina cenit.
El punto opuesto al cenit, el que está bajo nuestros pies, se denomina nadir.
Al círculo máximo (círculo cuyo plano pasa por el centro de la esfera) y que por tanto, su radio es el mismo que lugar se le llama horizonte del lugar. Dicho horizonte divide a la esfera en dos hemisferios: El hemisferio superior o visible y el inferior o invisible.
Todo plano que pasa por el eje del mundo determina sobre la esfera celeste unos círculos máximos llamados meridianos celestes. Cuando dicho meridiano pasa por el cenit y los polos, se le llama meridiano local o meridiano del lugar.
Se llama meridiana a la recta que resulta de la intersección del plano meridiano del lugar con el plano horizonte. Esta meridiana corta a la esfera celeste en dos puntos diametralmente opuestos; de estos puntos, el más próximo al polo boreal se llama Norte o Septentrión y se designa por la letra "N", mientras que el más próximo al polo austral se llama Sur o Mediodía y se designa con la letra "S".
La recta perpendicular a la meridiana determina en la esfera celeste los puntos cardinales Este u Oriente, que se designa con la letra "E" y Oeste u Occidente, que se designa con la letra "W".
Llamamos orto de un astro a su salida sobre el horizonte y ocaso a su puesta. El paso de un astro por el meridiano del lugar se llama culminación. Se denomina orto helíaco,al orto de un astro que se produce al mismo tiempo, que el orto del Sol.
Los movimientos del Sol - Solsticios
Sin observaciones particulares, todos sabemos que durante el año varía la duración de los días y las noches, desde el 22 de diciembre que es el día más corto (o de menos horas desde la salida hasta la puesta del Sol), hasta el 22 de junio que es el día más largo (y de noche más corta). Estas dos fechas se denominan solsticios de invierno y verano, respectivamente, porque en ellos parece que el Sol, se detiene para reanudar su carrera en sentido contrario.
Existen otras dos fechas intermedias que son el 21 de marzo y el 23 de septiembre, en las cuales el día y la noche duran el mismo número de horas. Estas dos fechas se denominan equinoccios (que significa noches iguales) de primavera y otoño, respectivamente.
Estos hechos se deben a que el Sol, al igual que los demás cuerpos celestes, participa también en el aparente movimiento diurno y si bien, las estrellas conservan sensiblemente las mismas posiciones en la esfera celeste, la posición del Sol cambia constantemente por tener además un movimiento propio.
Estos puntos varían constantemente en el transcurso del año, de ahí que el saber popular diga gráficamente que el Sol «sube y baja». El 21 de marzo (fecha del equinoccio de primavera), el Sol sale aproximadamente por el Este y se pone por el Oeste. Al pasar los días, estos puntos van corriéndose hacia el Norte, primero rápidamente, luego lentamente, hasta el 21 de junio (fecha del solsticio de verano) en que alcanzan su posición extrema.
Observación de la Osa Mayor
La Osa Mayor es una de las constelaciones boreales más famosas del hemisferio norte y es visible durante todo el año. Está formada por un conjunto de siete estrellas brillantes que dibujan un carro y nos sirve para encontrar la estrella Polar, también conocida como Polaris, que marca la dirección Norte.
Las estrellas principales de esta constelación son Alioth, Alkaid, Mizar, Megrez, Phecda, Dubhe y Merak. La más brillante de todas ellas es Alioth, seguida de Dubhe.
Para encontrar la estrella Polar puedes utilizar como referencia a Dubhe, que se encuentra en la esquina superior. Traza una línea imaginaria hacia el Norte y podrás encontrar un punto brillante que será Polaris.
Observación de la Osa Menor
La Osa Menor también está en el hemisferio norte y es similar a la Osa Mayor en forma de carro y compuesta por siete estrellas.
Cuatro estrellas forman el carro o el cazo y las otras tres el mango. Es menos visible y no brillan todas sus estrellas, pero podemos ver en la punta a la estrella polar y guiar nuestra mirada ya que permanece constante en el mismo punto.
Observación de las constelaciones en el Hemisferio Norte
La Osa Menor también está en el hemisferio norte y es similar a la Osa Mayor en forma de carro y compuesta por siete estrellas.
Cuatro estrellas forman el carro o el cazo y las otras tres el mango. Es menos visible y no brillan todas sus estrellas, pero podemos ver en la punta a la estrella polar y guiar nuestra mirada ya que permanece constante en el mismo punto.
La localidad turolense de Villar del Salz, obtiene la certificación de Paraje Starlight, pasando a formar parte del conjunto de comarcas turolenses que se identifican como destinos turísticos sostenibles, idóneos para la práctica del astroturismo.
Si, ¿Deseas conocernos a vista de dron?
Podéis visionar los vídeos de Jose María Viu Domínguez, el videoreportero por excelencia de Villar del Salz.